jueves, 28 de agosto de 2008

Como lustrar tu pipa

La clave es impregnar un trapo con la pasta (no demasiado) y dejar que se seque. Con el trapo seco, frotar las pipas y el brillo comienza a aparecer enseguida. No lo intenten colocando la pasta sobre la pipa y luego frotando, es mucho más difícil y se consigue apenas brillo. Para las boquillas sí lo haremos así.

En las boquillas sí de ebonita el resultado es increíble. Si están muy verdes, pueden lijar primero con lija 1200 (en agua) o pasar pasta de pulir gruesa para llegar más fácil al color negro.

La pasta de pulir se vende en pinturerías. Cada lata de medio kilogramo (la presentación más chica) me costó 20 pesos.

Como restaurar una pipa?

Comprado una pipa usada, suponemos que está en muy mal estado, su hornillo achicado, lleno de carbón, restos de tabaco y azúcares, el borde de la cazoleta quemado, su lustre rayado, la boquilla floja, y muy mordida perforada, el caño saturado de restos de nicotina, y rajado.
Creo que es conveniente, agregar este gráfico de Partes de Una Pipa, con su nomenclatura completa, que tome de una página del BPC (Barcelona Pipa Club), así al menos tratamos de evitar confusiones cuando nombramos en este ensayo alguna parte de la Pipa o el Cachimbo para nuestros colegas de habla Portuguesa.
La Cazoleta y el caño:

1. Tenemos el hornillo con su capacidad achicada, irregular y lleno de carbón y otros residuos; normalmente comienzo con un cuchillo pequeño muy afilado tratando de quitar los restos de carbón del hornillo, (Hay herramientas específicas pero no acostumbro a usarlas) después lo repaso con mucho cuidado con un torno o taladro de mano a bajavelocidad con una punta de fieltro cubierta de papel esmeril muy fino, tratando de darle su antigua forma, o sea volviendo al hornillo a su forma natural, sin lastimar la madera bajo el carbón.

2. Los bordes de la cazoleta muy quemados, se deben tratar con una lija o esmeril muy fino apoyado sobre una superficie plana, (Apoyar la lija o esmeril sobre un vidrio o mármol) pasarlos suavemente, en forma pareja y solo si está muy quemado, caso contrario, tratemos de evitar la lija. Con lana de acero lo pulimos despacio hasta hacer desaparecer el quemado, que muchas veces es solo superficial, aparentando un teñido, recordar que la lija o esmeril es la última solución ya que pueden quitar formas originales desvalorizando la pipa.

3. El caño seguramente estará lleno de alquitrán o obturado, comenzamos probando con el punzón del trio limpia pipas, si el caño es largo con un alambre, si existe una obstrucción, tenemos que proceder despacio lo más grave seria un enfriador que penetró y se atascó, no hay que hacer mucha presión ya que podemos rajar el caño. De ser un enfriador, a veces lubricando con alcohol y enganchándolo sale fácil, (Hay quien aconseja enfriarlo) otras veces se debe trabajar con cuidado con un taladro con mecha a muy baja velocidad, pero los riesgos de romper alguna parte son muchas. Conviene consultar algún técnico.

4. Sobre alquitrán y otro residuos en el caño, en el conducto de humo, tomando una escobilla tipo Savinelli o similar de las que tienen algodón y pelos de metal pasarla con alcohol varias veces hasta liberar bien su orificio, después con una escobilla seca baquetear para secar, caso contrario con aire a presión del que se usa para PC. Se aplica varias veces hasta ver que el conducto queda seco y libre de residuos, este método es mejor.

5. Si el horno tiene olor a tabaco muy fuerte, para acostumbrarlo a los que uno fuma, se puede probar enjuagar el hornillo con whisky en forma rápida evitando que penetre mucho y deforme la madera y se seca con aire para PC. Si se fumó mucho Latakia, el olor persistirá en ese caso debe realizarse el curado con sal. Este curado con sal consiste el colocar siempre en el caño una escobilla que quedará allí, luego llenar el hornillo con sal fina, y verter sobre la misma alcohol sin saturar, dejar unas doce horas y al quitar se verá que la sal se tiñó, se saca la sal, la escobilla del caño, se enjuaga con whisky, y se seca, queda sin olor alguno.

6. La cazoleta esta rayada, el barniz o lustre saltado y gastado, Las ralladuras y el barniz viejo, quitarlas con lana de acero (Virulana) y acetona, con cuidado de no borrar marcas y signos escritos, cuanto mas profunda las ralladuras mas veces se pasa la lana de acero, no usar en lo posible lijas para esto, la madera se notará mas clara, ya que seguramente también quitaremos algún tinte. Si el tinte es muy espeso y queremos sacarlo seguramente con lana de acero con alcohol se quitará bastante; luego de hacer este trabajo, hay que dejar secar la cazoleta y pulir con lana de acero (Virulana) seca, así se quita alguna impureza y la madera comenzará a verse en su plenitud. (Esto quiere decir que se verán además las macillas, los defectos, etc.)

7. Si en la cazoleta hay abolladuras muy marcadas, colocar un paño húmedo en el lugar y con una plancha caliente pasar varias veces, algo a veces se recupera.

8. Para volver a darle brillo al hornillo y el caño lustrar con cera de carnauba (Marca Peroba - Brasilera), se saca lustre pasando varias capas, lustrando con un paño , la tercera o cuarta ya quedan bien. Este es un trabajo de paciencia y tiempo, pero haciéndolo a mano de esta forma se logran buenos resultados. Si se usa otra cera comprobar primero que sea sin aroma, ya que puede impregnar la madera y no suele resultar agradable.

9. Si el caño del hornillo esta rajado normalmente en la mortaja, se manda colocar un aro o anillo de metal (Preferentemente plata) que ajuste y evite que la rajadura siga avanzando. Lo mismo vi hacer con la boca superior de algunos hornillos rajados. Con caños rotos directamente, se suele reparar introduciendo dentro del conducto de humo un caño fino de aluminio, que se fija con algún pegamento, pero la madera es preferible tratarla con cola para maderas. Las roturas de Cazoleta o caño, son normalmente el fin de la pipa, pero fanáticos y encariñados con su pipa hay en todos lados.

10. Si el interior del hornillo tiene quemaduras desparejas o rayas (Grietas), es conveniente luego de limpiar, pasar una capa suave de miel de abejas de la mas espesa posible, luego de un instante, cargar la pipa y fumarla, sacar la ceniza suavemente; la idea es que las rayas o quemaduras desparejas se vayan rellenando con la mezcla de azúcares y ceniza, si hace falta repetir la operación.


La boquilla:

Las hay de diversos materiales, los resultados serán indudablemente diferentes según el material, pero trataremos de ser muy genéricos. Estará seguramente sucia, con marcas de dientes, oxidada y saturada en su interior de alquitrán, tabaco sin quemar y demás residuos, incluso posiblemente sin desinfectar. Si esta rota a la altura de la mecha, no conviene tallar otra mecha, hay directamente que hacer fabricar otra boquilla en lo posible de acrílico.

1. Para desinfectar la boquilla es conveniente colocarla en un vaso o frasco donde colocamos lavandina rebajada con agua, sumergirla un instante, pese a que la puede oxidar, pero estaremos seguros de desinfectarla, se puede hacer con agua oxigenada en lugar de lavandina, luego la secamos y por las dudas la lavamos con alcohol. Parece excesivo, pero desinfectar una boquilla que usaremos es algo que creo serio.

2. Con una escobilla de las Savinelli duras (Con pelos de metal y algodón)se comienza a pasar por el taladro de la boquilla (orificio) la escobilla la impregnamos en detergente puro, y baqueteamos varias veces, lavando con agua, se repite la operación tantas veces sea necesario hasta que la espuma salga sin color a tabaco. Se seca con aire para PC.

3. Con pasta de pulir para autos (Fina o gruesa) pulir las marcas tratando de quitarlas, si están muy profundas a veces conviene la lana de acero, con mucho cuidado de no deformar la boquilla. Se suele usar lija al agua muy fina, pero debe tenerse mucho cuidado de no arruinar en lugar de reparar.

4. El óxido o coloración amarillo clara, se quita con las pastas de pulir para autos (Gruesa y fina), luego de quitar el óxido conviene pasar una ligera capa de cera y lustrar.

5. Si esta perforada, normalmente a la altura del pisa dientes, o del diente, se coloca un elemento de metal aceitado (Puede ser una hoja de destornillador) el objeto de metal debe asegurar que al rellenar los orificios no cerraremos el conducto del taladro; luego con Poxipol 10 minutos, se rellena en abundancia tapando las marcas y perforaciones, se deja secar preferentemente doce horas, se quita el objeto de metal, y con una lima suave o lija al agua se comienza a sacar el Poxipol sobrante, se empareja a nivel de la boquilla dejando Poxipol en las marcas mas grandes y las perforaciones que deben quedar obturadas. Se deja secar y con tinta indeleble (La de los marcadores) se tiñe el Poxipol de negro, y se termina con pastas de pulir, luego se encera.

6. Si esta muy rota, (consecuencia de un masticador nervioso) y el pisa dientes esta destruido no se repara directamente se hace fabricar otra boquilla.

7. En el caso de boquillas mordidas y rotas en el pisa dientes, no recuperables, (Faltan pedazos) pero que se quieren conservar por las marcas de fabrica, o algún extraño afecto puede cortarse la parte dañada con sierra fina, con una lima y lija tallar un posa dientes y un diente lo mas parecida a la anterior, luego pulir con pastas y encerar.

Boquilla floja:

8. Más allá del material que está fabricada ebonita, acrílico, etc, no comparto el método de calentarla y abollarla para que ajuste, puede ocurrir que se deforme y tendremos problemas. Prefiero poner en la madera del caño o en la mortaja una gota muy pequeña de “La gotita” o Locktite (o similares), dejar un instante y luego cubrir la boquilla en su espiga con grafito en polvo (se utiliza para lubricar cerraduras), y se coloca girándola varias veces para evitar que se pegue, sacar y volver a colocar con mas grafito, hasta que se sienta que se formo una capa que ajusta el enchufar la mecha. También se que se hace con esmalte de unas, pero nunca lo experimenté.

9. Si la boquilla está dura para sacar, hay que pensar que al usar la pipa se tomará aún mas, tratar de aflojarla, pero si vemos que no se suelta y se corre el riesgo de romper la mecha o rajar la mortaja, lo mejor es colocarla en un frízer por un rato, con el frio seguramente se contraerán los materiales y al madera y la boquilla se aflojará mas fácil, recordar que siempre en estos casos es aconsejable el movimiento de “destornillar”

10. Quitada la boquilla antes de lijar su mecha, es conveniente lubricar con grafito ya sea en mina de lápiz o polvo, y efectuar algunas pruebas así. Si se mantiene muy ajustada todavía, pasar en forma circular lana de acero (Virulana) varias veces y luego con grafito volver a probar. En último caso una lija muy fina al agua, en pasadas circulares e ir probando, tener en cuenta que si se realiza en exceso, pasamos al extremo de “boquilla floja”.

Buenos Humos...

miércoles, 27 de agosto de 2008

Como armar una pipa?


Existe una enorme variedad de formas y calidades de pipas, que van desde las elaboradas en serie utilizando máquinas, hasta las hechas a mano por artesanos renombrados, que pueden alcanzar precios elevadísimos y constituir verdaderas piezas de colección.

El material y la forma de la pipa tienen una profunda influencia sobre la estética y el desarrollo de una fumada.

Brezo

La enorme mayoría de las pipas que se venden hoy en día, ya sean hechas a mano o en serie, se fabrican con brezo, con la parte de su madera que se extrae de la raíz del Erica arborea, que crece en suelos arenosos y rocosos de las regiones mediterráneas. Su elevada resistencia al calor, su dureza y la belleza de los dibujos de la madera, lo han convertido en el material ideal y más utilizado para fabricar pipas.

Espuma de mar


El material denominado espuma de mar (Meerschaum en alemán) es un silicato hidratado de magnesio, un mineral que se halla principalmente en pequeños depósitos alrededor de la ciudad de Eskisehir en Turquía central. Es muy valorado por su plasticidad, que permite que sea trabajado en formas decorativas y figurativas. Antes de la introducción del brezo y junto con la arcilla, era el material más utilizado para la fabricación de pipas. De color originalmente blanco (de ahí su nombre), con el uso va absorbiendo elementos del tabaco, cambiando su color hacia diversos tonos de marrón y dorado.

Arcilla

Se utiliza arcilla muy fina y blanca. Las pipas de baja calidad utilizan porcelana formada a partir de un molde. Son muy porosas y frágiles, y transmiten sabores impuros a la fumada. Las pipas de arcilla de la más alta calidad, en cambio, son fabricadas a mano, y pese a la alta temperatura que pueden generar durante la fumada, permite disfrutar del sabor "casi puro" del tabaco.

Maíz

Las pipas de maíz se fabrican utilizando la mazorca de una variedad de maíz cultivada a tal efecto en Estados Unidos. Suelen ser baratas y poco duraderas. El más famoso fumador de este tipo de pipa fue el general Douglas MacArthur. Existen, no obstante, personajes ficticios grandes fumadores de este tipo de pipas como Popeye.

Coronilla


El coronilla (scutia buxifolia) es un árbol corpulento, bajo y espinoso, de muy lento crecimiento, apenas 2 milímetros por año (por lo que un tronco de 25 centímetros de diámetro tendría 125 años). Es muy común en los montes serranos y ribereños a orillas de los ríos del sur de Brasil, Uruguay y norte de Argentina. Es un árbol que se destaca por su tono de verde y la abundancia de pequeñas hojas que pueden brindar en ejemplares de buen tamaño muy buena sombra. Su madera es dura, muy apreciada y perseguida para leña.

La madera es albura de color rosado, duramen castaño rojizo, con anillos poco demarcados, textura fina, algo quebradiza, muy dura y extremadamente pesada, muy durable a la intemperie y en contacto con el suelo.

Cuando el cauce de los ríos es bajo, las raíces del coronilla son desenterradas, surgiendo un material ideal para la talla. Las pipas fabricadas de esta madera, añejada y curada por las inclemencias climáticas y la acción de los elementos minerales de los ríos, son perfectas para la fumada, pues no se queman, no se rajan y no se calientan.

Porque Conviene Fumar Pipa En vez de cigarrillo?

Aunque el tabaco que se fuma en pipa contiene menos cantidad de sustancias cancerígenas que el que usa para fabricar cigarrillos, de todos modos puede acarrear diversos problemas de salud, entre ellos cáncer de boca o de garganta, en lugar del cáncer de pulmón más habitual en los fumadores de cigarrillos. El estilo de fumar, el ritmo y la frecuencia, son factores que influyen en la cantidad de nicotina que se inhala, y por lo tanto, en el incremento del riesgo. Todo fumador de pipa debería realizarse frecuentes chequeos médicos, ya que ésta no constituye, ciertamente, una actividad saludable.

Pipa de Tabaco

La pipa más común es la que se utiliza para fumar tabaco. Los tabacos para fumar en pipa reciben un tratamiento que les permiten alcanzar matices de sabor no disponibles en otros tipos. Muchas de las mezclas (blends) usan como ingredientes de base tabacos Burley o Virginia en diversos grados de curación, a los que se agrega tabacos más "picantes" o con una intensidad o singularidad de sabor mayor. Entre éstos, los más comunes son la Latakia (un tabaco de sabor intensamente ahumado, curado con humo, originario de Chipre o Siria), el Perique (un tabaco muy picante que sólo se cosecha y elabora en una pequeña zona de Louisiana) o tabacos Burley y Virginia originarios de África, India o Sudamérica.

Tradicionalmente, las mezclas provenientes de EE. UU. se elaboran con tabaco Burley de ese mismo origen, a los que se añaden ingredientes aromáticos para producir unas mezclas más "dulces". En cambio, los tabacos de estilo inglés se elaboran sólo con tabacos Virginia de sabor natural, con el agregado de varietales de origen oriental como la latakia. Existen otros estilos, como las mezclas danesas u holandesas, caracterizadas por producir tabacos muy aromáticos, fáciles de fumar para el principiante y más "amigables con el entorno" que una mezcla inglesa.